Genoveva Mora Toral – La cultura es la que nos ofrece un espacio humano

25/01/2025

Autor/a:

por Públicos

Era el día acordado con Genoveva Mora Toral para conversar sobre “La comunicación y el periodismo desde la cultura”. El escenario elegido fue el Centro Cultural Humboldt, un espacio que nos recibió para dialogar desde el oficio y la pasión: esa pasión que nace de hacer lo que amas, en nuestro caso, la comunicación y la cultura.

Fotografías: Silvia Echevarria

Genoveva, con más de 25 años de trayectoria, se ha convertido en un referente para muchas personas. Tras su paso por medios como La Hora y Diario Hoy, decidió crear un espacio único y especializado en las artes escénicas, tanto en la ciudad como en el país. Así nació la revista El Apuntador, que, bajo su dirección y liderazgo, continúa vigente.

En este contexto inicio preguntándole a Genoveva ¿Qué es El Apuntador?

El Apuntador nació en el 2004 como una revista impresa con el objetivo de acompañar el proceso creativo desde la reflexión, conceptualización y análisis. Actualmente es un medio digital en el que se sigue trabajando desde la mirada a las artes escénicas, especialmente la danza y el teatro. En 2011 dejamos de imprimir la revista porque era imposible sostenerla, su costo era muy alto y la lucha para conseguir auspicios en el que siempre te preguntan ¿cuál es su tiraje?. Y cuando dices 500 ejemplares te responden -yo pensaba que eran siquiera unos 5.000- eso desgasta. A la gente le cuesta concebir los productos culturales como una inversión y más cuando son productos especializados. A esto hay que sumarle el inicio de las redes sociales que empezaron a “revolucionar” este mundo.

A propósito de esto le consulto ¿cómo las redes sociales han influenciado en el desarrollo de este medio?

La revista necesita un tiempo para ser producida. La inmediatez que demandan e imponen las redes sociales de alguna manera te comen. Decidimos -somos tres personas que hemos estado al frente de este espacio: Santiago Rivadeneira, Silvia Echevarria y yo- ser el espacio donde vas produciendo día a día, semana a semana, de acuerdo con los eventos y agendas del sector, así nos hemos sostenido. En este proceso hemos levantado un archivo, una memoria histórica de las artes escénicas bien importante, que merece ser compartida y por eso estamos digitalizando todas nuestras ediciones impresas. Tenemos un arduo trabajo pero es necesario.

Este trabajo a diferencia de las redes sociales en el que todo es opinión rápida y a veces diría hasta pretenciosa -en el sentido en el que un párrafo o en los 25 o 45 segundos de un reel crees decir todo- el trabajo que hacemos es mantener un espacio de pensamiento y de reflexión para la gente, para el gremio. Estar presentes y activos creo que ha sido un trabajo que a veces ha estado muy intenso y otras veces nos hemos apagado, probablemente por tantos años en acción y un equipo muy reducido.

Este 2025 serán 21 años de El Apuntador y eso es difícil de sostener cuando somos tan pocos. Casi 15 años nos sostuvimos con publicaciones de libros especializados en artes escénicas auspiciados por Produbanco, institución financiera privada. Sostener este tipo de espacios necesita el apoyo de instituciones públicas y privadas. Trabajar en la cultura no es igual que en el sector inmobiliario o farmacéutico, por ejemplo, ellos tienen muchos auspiciantes, a nosotros nos cuesta mucho, muchísimo más.

¿Cuáles son los aprendizajes de todos estos años?

Todo este tiempo ha sido un proceso de evolución, nuestro y de las audiencias.Ha significado desarrollar y sostener una metodología para mantener la palabra viva.Creo que nuestra primera audiencia en transformarse fueron los propios hacedores de la danza y del teatro. Al inicio era muy complicada la gente, los artistas. Había mucha susceptibilidad, se molestaban con mucha facilidad por alguna nota o reflexión sobre la obra o su trabajo pero esto es parte del proceso, y obviamente -nosotros- yo he aprendido con ellos, aquí antes no teníamos un periodismo especializado en artes escénicas, hemos creado y madurado este espacio. Yo comencé como una periodista comprometida no especializada, antes no había especializaciones.

Pero siempre nos impusimos la prohibición de ser impetuosos y hablar mal de la obra o de una persona. Somos cuidadosos de nuestras lecturas, la investigación siempre es necesaria, formarse debe ser una constante. No podemos tener una opinión consciente y respetuosa desde el desconocimiento. El periodismo no puede ser de opiniones efímeras.

Como resultado hemos creado una comunidad, una red. Estamos pendientes mutuamente, los hacedores del teatro y la danza de nuestro trabajo y nosotros del de ellos.

¿Por qué son importantes los espacios para la comunicación cultural?

Los espacios para promocionar o difundir la cultura son necesarios y ahora existen muy pocos. Los medios tradicionales ya no tienen espacios para la cultura que no es lo mismo que los espacios de entretenimiento. La identidad de un país, de una sociedad, se construye en redes, en colectivo con estos espacios que comparten y promueven la historia y el desarrollo de cada manifestación artística. La cultura es la que nos ofrece un espacio humano.

Necesitamos más espacios, necesitamos que las instituciones públicas, que el Ministerio de Cultura y Patrimonio, dé el soporte institucional adecuado, aquí reside la memoria histórica y la identidad de un país. Deben existir otras estrategias por parte del Estado, nosotros tenemos un archivo –en las artes escénicas- importante y es necesario que esté al alcance de todos y para eso es imperativo que se involucren las instituciones.

Ojalá haya alguien que tome la posta, esto sería más fácil si las instituciones estuviesen presentes en estos procesos. Dedicarse a la comunicación cultural es una decisión difícil, sostener espacios como El Apuntador es una tarea ardua, pero seguimos aquí con el mismo compromiso y pasión por las artes escénicas, por la cultura.

Así y con muchas otras preguntas vamos cerrando esta entrevista que bien podría extenderse, reflexionar sobre la comunicación y la cultura nos abre un abanico de situaciones que son necesarias discutirlas y ponerlas sobre la mesa. Es seguro que desde El Apuntador y la Revista Públicos abriremos nuevos espacios para la reflexión y el pensamiento crítico.

por Públicos
Revista de artes y pensamiento