¿Qué días son la Diablada Pillareña?

La Diablada Pillareña se celebra cada año del 1 al 6 de enero en Píllaro, Tungurahua, Ecuador. Es una festividad cultural declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en 2009. Aquí tienes una lista de las partidas que participan cada día:

Cronograma de partidas:

  • 1 de enero: Minga Cultural Tunguipamba, Chacata El Carmen, Marcos Espinel, Rocafuerte, Robalinopamba, Tunguipamba El Rosal, La Florida.

  • 2 de enero: Guanguibana, La Florida, San Vicente de Quilimbulo, Tunguipamba, Robalinopamba.

  • 3 de enero: Minga Cultural Tunguipamba, Marcos Espinel, San Andrés, Tunguipamba El Rosal.

  • 4 de enero: Guanguibana La Paz, La Florida, Santa Marianita, Rocafuerte, Diablada Infantil.

  • 5 de enero: Chacata El Carmen, Guanguibana, San Vicente de Quilimbulo, Tunguipamba, Escuela Municipal de Danza.

  • 6 de enero: Rocafuerte, Robalinopamba, Guanguibana La Paz, San Andrés, Santa Marianita.

Recomendaciones:

  1. Planifica tu visita: Llega temprano para disfrutar de los recorridos y evitar aglomeraciones, lo recomendable es estar antes del mediodía para poder ubicarse bien dentro del recorrido. Debido a la aglomeración la cobertura telefónica es deficiente, planea bien el retorno con quienes asistas.

  2. Ropa cómoda: Usa calzado adecuado y ropa ligera, ya que caminarás bastante.

  3. Respeta las tradiciones: Los diablos y otros personajes tienen un significado cultural profundo; disfruta de su danza y música con respeto, no ingreses al espacio de su recorrido a tomar fotos.

  4. Seguridad: Mantente atento a tus pertenencias y sigue las indicaciones de las autoridades locales.
Ilustración 1. Recorrido de la Diablada 2025. Los recorridos cada año tienen ligeros cambios, pero siempre pasan frente a la iglesia La Matriz y al Parque Central y el Mercado San Juan, ahí se suelen colocar tarimas gratuitas.

¿Cómo llegar a Píllaro? Desde el Norte y Sur

Para llegar a la ciudad de Píllaro, ubicada en la provincia de Tungurahua, Ecuador, puedes optar por viajar en auto propio o en bus, dependiendo de tu punto de partida y preferencias.

Desde el norte de Ecuador:

  1. En auto propio:
    • Toma la carretera Panamericana en dirección sur hacia Ambato.
    • Una vez en Ambato, sigue las señales hacia Píllaro. Desde el sector de Izamba, toma el desvío a la derecha cerca de la gasolinera Abril y recorre aproximadamente 12 km sin desviarte.

  2. En bus:
    • Desde Quito, puedes tomar un bus hacia Ambato en las terminales terrestres de Quitumbe o Carcelén.
    • Al llegar a Ambato, el bus te dejará en el terminal norte llamado Ingahurco, donde encontrarás buses directos a Píllaro.

Desde el sur de Ecuador:

  1. En auto propio:
    • Conduce por la carretera Panamericana en dirección norte hacia Ambato.
    • Desde Ambato, dirígete al norte y sigue las mismas indicaciones mencionadas anteriormente para llegar a Píllaro.

  2. En bus:
    • Desde ciudades como Riobamba o Cuenca, toma un bus hacia Ambato.
    • Una vez en Ambato, desde el terminal Sur debes tomar un bus hacia el terminal norte de Ingahurco, donde encontrarás buses directos a Píllaro.

Recomendaciones para visitar los talleres artesanales

Visitar los talleres artesanales donde se crea el rostro de miles de diablos es una experiencia única. Aquí tienes algunas recomendaciones para disfrutar al máximo tu visita.

Recomendaciones:

  1. Coordina previamente: Los talleres son administrados por maestros artesanos. Es importante contactarlos con anticipación para acordar una cita. Esto asegura que puedan dedicar tiempo a explicar su trabajo.

  2. Sé respetuoso: Recuerda que estos talleres son espacios de creación y memoria. Escucha con atención las explicaciones, y si deseas tomar fotos o videos, siempre pide permiso primero.

  3. Lleva efectivo: Todos los artesanos tienen piezas a la venta, como máscaras o miniaturas relacionadas con la Diablada. Comprar directamente de los maestros no solo te permite llevarte un recuerdo único, sino que también apoyas su trabajo.

  4. Sé puntual: Si acordaste una hora para tu visita, procura llegar a tiempo, los maestros son muy puntuales y tienen otras obligaciones.

  5. Comparte tu experiencia: Hablar de tu visita y recomendar los talleres a otras personas ayuda a promover esta riqueza cultural y a comprender mejor la festividad de la Diablada Pillareña.

Talleres artesanales