Juan Mullo Sandoval – Cuestionar y repensar conceptos, un ejercicio necesario a la hora de hablar de memoria e identidad

25/06/2025

Autor/a:

por Públicos

Nos fuimos a Tumbaco. Solo al cruzar una calle en Quito te cambia la mirada y perspectiva de la ciudad. En esta ocasión visitamos a Juan Mullo Sandoval en su vivienda; y una de las experiencias de esta visita fue contar con un espacio para una escucha distinta, con el Ilaló lleno de luz y altivez mostrándose desde una de sus ventanas. 

Fotografías: Andrés Sefla

Debo confesar que me acompañaba la prisa por abordar el eje temático de esta edición con Juan. Hablar de “Tecnologías, artes, culturas y patrimonios” es complejo y más con un creador, escritor e investigador, que te lleva a reflexionar y pensar este eje no desde la inmediatez o las coyunturas mediáticas, sino desde un recorrido por la historia, nuestra historia. Así, con su voz calmada, tomando las pausas y silencios necesarios, iniciamos este espacio de conversación bajo el asombro reflexivo y empático que te permite vivir la memoria. 

Cuando le propongo reflexionar sobre el eje temático, Juan plantea que se debe iniciar por redefinir los términos, no solo desde la mirada de las instituciones sino también desde las comunidades. Señala que cada uno de los términos de este eje, como por ejemplo “patrimonio”, están siendo replanteados, repensados. 

Desde aquí partimos para preguntar ¿Qué tiene que ver la tecnología en el desarrollo de las comunidades?

Él es claro y señala que esta conversación la desarrollará desde sus espacios de interés y trabajo activo: la gestión documental y archivística. Así también, enfatiza que en este proceso el desarrollo intelectual y técnico es colectivo.

Al hablar de tecnologías sostiene que estas deben ser pensadas desde las culturas, en plural, diversas, por ello, dice, es fundamental elaborar categorías con documentación histórica para su entendimiento, así como de los sistemas culturales de aquellas diversidades, que generaron un símbolo sonoro y que estaban ligados a elementos festivos y rituales o ceremoniales, en toda la organología tecnológica desarrollada en la época prehispánica. La misma que, señala, no ha sido inventariada, y que ha ido desapareciendo o folclorizandose.

Esto genera otra interrogante ¿qué rol tiene el Estado en este proceso y es posible democratizarlo?

El Estado tiene un rol fundamental. Debe iniciar por cuestionar conceptos, como por ejemplo: “rescatar”. No admitimos el tema de rescate, eso es no entender los procesos sociales. Las comunidades que son parte central de estos procesos han tenido una mínima intervención en la gestión que desarrolla el Estado; si bien los museos algo hacen, no alcanza. Por eso, planteamos trabajar con cartografías culturales, mapeos… con herramientas fundamentales en el proceso de educación.

El concepto que proponemos es “devolución” no “rescate”. La devolución es un proceso de memoria, de diálogo intercultural entre las comunidades y las fuentes. Los archivos que se han podido sostener en el tiempo ahora pueden ser de utilidad para las comunidades pero se necesita la participación activa e inversión comprometida del Estado para que lleguen a todos, para que exista un proceso de difusión sostenido y que se articule entendiendo las diferentes realidades de las comunidades. En Ecuador hay muchísimo por investigar y entender, desde los mismos conceptos de territorio e identidad.

Dentro de este diálogo que es extenso también le consultamos si ¿las tecnologías aportan al desarrollo cultural y social del país?

La respuesta no tuvo lugar a dudas, sí. Aporta mientras la mirada y el trabajo de los investigadores se realice de forma cercana, empática y con conocimiento de las comunidades o de los objetos que se están estudiando. No es un proceso de una sola vía. Nadie tiene un rol menos importante y los resultados deben ser parte del proceso colectivo donde la escucha esté siempre presente.

En el patrimonio sonoro, la tecnología, junto a otras disciplinas, ha sumado grandes avances y rastreos que permiten como sociedad fortalecer los procesos de memoria e identidad. Por todo este camino recorrido, enfatiza en la necesidad de contar con procesos de mediación entre las comunidades, los investigadores y los comunicadores -o medios o espacios de comunicación-. Además, recalca la necesidad de siempre cuestionar y también de relacionar conceptos.

El ejercicio de pensar y reflexionar es fundamental para Juan Mullo Sandoval. La trayectoria y trabajo de este etnomusicólogo, investigador y creador nos ha permitido, como sociedad, acercarnos a nuestra historia, memoria e identidad. 

por Públicos
Revista de artes y pensamiento