El patrimonio cultural inmaterial de Quito es un fuerte pilar de su identidad cultural y social en la región. Comprende una gama de expresiones culturales y tradiciones vivas transmitidas de generación en generación. Tradiciones y expresiones orales; artes; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales, se constituyen como una propuesta de su clasificación, dentro del Sistema de Información Patrimonial del Ecuador (SIPCE). Actualmente, existen 558 registros sobre el patrimonio cultural inmaterial de la capital.
Diversidad cultural
Quito es un crisol de expresiones culturales que refleja la diversidad del país. Tiene su asidero en la coexistencia de comunidades indígenas y afrodescendientes, en general; cada una de las cuales ha contribuido significativamente a la consolidación de su patrimonio cultural inmaterial.
Comunidades indígenas: en Quito, especialmente en sus zonas rurales y parroquias cercanas, las comunidades indígenas preservan tradiciones ancestrales. Los Kichwa, por ejemplo, son conocidos por su conocimiento de la naturaleza, prácticas agrícolas sostenibles y rica tradición oral que incluye mitos, leyendas y cuentos.
Comunidades afrodescendientes: las tradiciones afroecuatorianas, aunque más prominentes en otras partes del país, también están presentes en Quito. Estas comunidades contribuyen con su música, danza y festividades, enriqueciendo el patrimonio cultural inmaterial de la ciudad.
En cuanto a la población que no se inscribe en una comunidad indígena o afrodescendiente, se observa el desarrollo de prácticas culturales singulares que reflejan la mezcla de influencias indígenas y españolas. Muestras notables incluyen las festividades de San Juan y San Pedro en parroquias rurales; así como diversas celebraciones religiosas y civiles en la urbe.
Rituales y actos festivos
Las festividades y rituales en Quito son fundamentales para la vida comunitaria y el fortalecimiento de la memoria colectiva, celebrando tanto la historia como su identidad cultural.
Semana Santa: una mezcla de tradiciones católicas y prácticas locales. Las procesiones, como la del Jesús del Gran Poder, son eventos de gran importancia religiosa y cultural.
Inti Raymi y Pawkar Raymi: se realizan ceremonias que honran las tradiciones andinas, con rituales de agradecimiento a la Pachamama.
Técnicas tradicionales ancestrales
La artesanía en Quito es un reflejo de la creatividad y el conocimiento ancestral de sus habitantes:
Textiles y tejidos: en parroquias como Calderón, los tejidos tradicionales son una importante expresión cultural. Se utilizan técnicas ancestrales para crear productos que combinan diseño contemporáneo con tradiciones antiguas.
Mazapán de Calderón: las figuras de mazapán, una artesanía característica de la parroquia de Calderón, son reconocidas por su detallada elaboración y colorido, reflejando la creatividad local.
Artes del espectáculo
La música y la danza son vibrantes expresiones del patrimonio inmaterial.
Pasillo quiteño: Este género musical, que es parte del folclore nacional, tiene una presencia fuerte en Quito. Las letras de las canciones reflejan la vida cotidiana y la historia de la ciudad.
Danza tradicional: grupos de danza en Quito mantienen vivas las tradiciones de bailes indígenas y mestizos, realizando presentaciones en festividades y eventos culturales; el grupo Danzantes de monedas, de la comuna Cocotog, en la parroquia de Zámbiza.
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Se destacan varios ámbitos. Por ejemplo: la gastronomía quiteña, reflejo de su rica historia y diversidad cultural, combinando influencias indígenas, españolas y africanas. Destacamos algunos de estos por su particularidad:
Ponches del Centro Histórico: el ponche es una bebida tradicional de la capital del Ecuador. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII, época en la cual el consumo de licor se había generalizado en la ciudad, llegando a ser tomado como acompañante de bizcochos y pasteles.
Aproximadamente ochenta años ha pervivido gracias al trabajo permanente de la Asociación de Poncheros Magolita.
Catzos de Amaguaña: la colecta de catzos es parte de una práctica tradicional vinculada con el inicio del invierno. El consumo de estos coleópteros augura la fecundidad de la tierra.
Protección y salvaguardia
La protección y salvaguardia del patrimonio inmaterial en Quito es crucial para preservar la identidad cultural. Esto implica no solo la documentación y registro de las prácticas culturales, sino también el apoyo a las comunidades para que puedan mantener vivas sus tradiciones. Es necesario un enfoque participativo que involucre a las comunidades en la toma de decisiones sobre la conservación de su patrimonio.
El patrimonio inmaterial de Quito es una rica y diversa amalgama de prácticas culturales que son vitales para la identidad y la cohesión social de la región. La protección de este patrimonio es esencial para asegurar que las futuras generaciones puedan conocer, valorar y continuar estas valiosas tradiciones.
Navega en el SIPCE para conocer más sobre el patrimonio cultural inmaterial en Quito y todo el Ecuador.
http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/inicio.jsf