10 canciones para despertar una conciencia antirracista

25/03/2025

Autor/a:

por Anthony Guerrero

Esto no es un top diez. Aquí no son válidas las rivalidades. Esto es un reconocimiento a diez producciones afroecuatorianas que fueron lanzadas en el último año y que hacen de la música un lugar para la reexistencia, es decir, para crear, a partir de sus letras, palabras, ritmos, cantos y fusiones, un porvenir ancestral en todo el universo y despertar una conciencia antirracista para cada quien que las escucha. 

  • Vamos con fuerza – Kev Santos Ft. Edita Méndez y grupo Ochún

Empezamos esta lista al ritmo sensacional de la bomba, el orgullo del Valle del Chota. Esta canción estrenada en el 2025, nos recuerda que en la tierra que pisamos, en nuestro pecho y en el equilibrio de nuestra cabeza resuena, cada vez que escuchamos el cantar de la tradición, la herencia que permite a los pueblos afroecuatorianos romper cadenas. Un gran tema para celebrar, con alegría, la belleza y riqueza de los territorios ancestrales y su gente.

  • La tradición – Dayané

Proyecto ganador del Concurso Público de “Producción y lanzamiento de EP (Música popular y académica)” del Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación. La tradición es una fusión entre bomba y afrobeats, dos géneros que se destacan por un ritmo intenso que da como resultado una canción que nos llama a mirar la tradición como si se tratara de la invitación a una fiesta, a la que vas a bailar y llorar hasta el amanecer. La ceremonia está por comenzar ¿vienen?

  • Agua larga – Pitekus y la Minda Laé

Agua larga es una canción de marimba del repertorio tradicional afroesmeraldeño que como muchos cantos a la naturaleza, le canta al agua para admirar su belleza pero también para denunciar la contaminación de los ríos, manglares y otros ecosistemas que dependen de este líquido vital. En esta versión Crislejany Preciado, mejor intérprete vocal del concurso musical del XXVIII del Festival Patronio Álvarez, bajo la dirección del arreglista Fidel Minda, fusiona la marimba con el rap para enfatizar en la denuncia por territorios como el Congo y Palestina.

  • Paz para San Lorenzo – Jackson Ayoví Ft. Siomy Yemanya, Jhony Eddy, Alex Alvear & Daniel Bitrán

En la tradición afroecuatoriana, cantar tiene el poder de congregar a las personas para tomar decisiones y llevar adelante acciones que afecten de forma positiva el bien común de las comunidades. Con esta canción, el maestro Jackson Ayoví nos pide cantar por la paz de San Lorenzo, sus niños y su gente para recuperar la sonrisa. Además, en la voz de Jhonny Eddy hacen un pedido claro para el cese de las armas, porque en esta tierra de descendientes de Alonso Illescas y Antón se guardan los saberes y memorias del cimarronaje del pueblo afroecuatoriano que resiste a ser extinguido.

  • Mírame – Latidos del Valle by CHUBB

¿Mírame y dime qué ves? Nos preguntan en la voz de la cantante Alhi y los miembros del equipo de formativas del Club Deportivo Independiente del Valle. Una pregunta clave para interpelar el racismo en su campaña Latidos del Valle, para combatir la discriminación racial en el fútbol. A esto, ellos responden: “Soy un ser humano, que siente y que ve”.

  • Cosas de mi pueblo – Grupo Manglar

Al son de la marimba, el Grupo Manglar nos cuenta la historia de María y Sofía, jóvenes de 20 y 21 años que luchan por proveer de alimento y cuidado a sus hijos. Nos recuerdan que son cosas de su pueblo sobre las que hay que llamar la atención, que dan cuenta de las desigualdades sociales que vive la población afroecuatoriana. Además, la canción es una muestra de las estrategias de etnoeducación utilizadas para hacer conciencia sobre estas problemáticas sociales.

  • Flor de la Badea – Mel Mourelle

Es una composición que mezcla los géneros arrullo, rap y dancehall, géneros emblemáticos de la identidad afrodiasporica y esmeraldeña, que canta a la vida de las “Badeas” que es a como se refieren en Esmeraldas a las diversidades sexo-genéricas. Esta canción es una conmemoración a las vidas de adolescentes y jóvenes afrodescendientes pertenecientes a la población LGBTIQ+, como un gesto de resistencia contra la homofobia y el racismo. A quienes Mel Mourelle canta para que sus flores jamás sean cortadas y crezcan libres.

  • Man Down (Tributo) – Black Mama

Si bien este es un tributo a la reina del pop, Rihanna, Man Down adquiere un valor local al ser interpretada por Black Mama quien durante toda su trayectoria mantiene un compromiso con la música protesta y la desarticulación de los sistemas machistas y racistas a través de sus canciones. Así como Rihanna se rebela contra un hombre que la había agredido sexualmente, Black Mama canta con la fortaleza de las mujeres de acero de nuestra diáspora. 

  • Congo Viví – Lindberg Valencia Ft. Siomy Yemanya

Ya nos decía la maestra Rosa Mosquera que en el mágico mundo de la sanación ancestral “un elemento imprescindible es la música y los cantos que ambientan y energizan los ritos de sanación”, Congo Viví revela los saberes secretivos de las poblaciones afroecuatorianas y cómo atienden la salud a través de la medicina ancestral, conocimientos que son transmitidos a través de las abuelas  

  • Río Mira –  Tiny Desk Concert

De las voces de los afroecuatorianos Karla Kanora y Benjamín Vanegas, recordamos esta grandiosa aparición de Río Mira en el canal Tiny Desk Concerts de la plataforma internacional NPR Music, una alianza entre Ecuador y Colombia para dejar en alto la música afro del Pacífico. Enfatizando, una vez más, que la identidad afrodescendiente va más allá de las fronteras. 

por Anthony Guerrero  
Escritor